top of page
Blog: Blog2

Vías sensoriales

  • Foto del escritor: Marilyn Vanesa España Ortiz
    Marilyn Vanesa España Ortiz
  • 5 oct 2019
  • 5 Min. de lectura

A)Anatomía y funciones generales del órgano sensorial.

Los órganos sensoriales son los encargados de recibir estos estímulos, pero ellos solos no pueden realizar todo el trabajo. Una vez que se recibió la información, se envía al cerebro a través de nervios que se generan en esos receptores. Es en este órgano en el que la información se procesa y, luego, podemos realmente ver, oír, oler, sentir el sabor de los alimentos o la textura de las cosas.

Por medio del sentido de la vista podemos percibir la luz, los colores, las sombras, distancias y formas que tienen los objetos. Se comunica con el cerebro por medio del nervio óptico.

El sentido del olfato hace posible que distingamos los olores, tanto los agradables como los desagradables. Es el más sensible de nuestros órganos sensoriales y se requieren solo unas pocas moléculas para distinguir un olor determinado. Se relaciona con el sentido del gusto.

El sentido del gusto nos permite apreciar el sabor de los alimentos, en estado sólido o líquido, que consumimos. Los sabores básicos que podemos distinguir son: dulce, salado, amargo y ácido (o agrio). Muchos alimentos presentan combinaciones de estos sabores.

El sentido del oído, al captar las ondas sonoras que se transmiten en el aire u otros medios, posibilitan que podamos percibir los sonidos. El oído humano solo puede escuchar ciertos sonidos que se hallan dentro de un rango determinado. Adicionalmente, el sentido del oído interviene en el equilibrio del cuerpo.

A través del sentido del tacto, el que se halla más extendido, podemos percibir la textura de los objetos, la temperatura, presión, el contacto, dolor y placer.

Procesos sociales

Son los procesos que se desempeñan a partir del comportamiento humano en su interacción con los diferentes medios sociales. La acción humana es social siempre que los sujetos de la acción incorporen en ella un sentido subjetivo, esto es, los caracteres de una acción social se encuentran en la percepción y en la comprensión del sujeto de la conducta de los demás. (Weber 1937). La acción humana está estructurada de acuerdo a normascompartidas y aceptadas por los miembros de una colectividad.

Los procesos sociales tienen como un objetivo importante un ajuste personal para favorecer el acomodo del individuo a los modelos o normas de una sociedad. La adaptación social afecta a la personalidad del individuo, ya que se produce en tres niveles: biológico, afectivo y mental. A nivel biológico, el individuo desarrolla necesidades fisiológicas, gestos o preferencias características según el entorno sociocultural en el que vive. A nivel afectivo, cada cultura o sociedad favorece o rechaza la expresión de ciertos sentimientos. A nivel mental, el individuo incorpora conocimientos, imágenes, prejuicios o estereotipos característicos de una cultura determinada.

4.1 Familia

Es un grupo de cohesión social basado en el vínculo biológico, dando por resultado la similitud y compatibilidad genética transmitida de padres a hijos. En la clasificación biológica, la familia es grupo de géneros con características comunes. En los grupos biológicos, la familia está por debajo del orden y por encima del género. En la clasificación moderna el nombre que designa la familia procede de un género de la familia denominado el género tipo.

La familia es la representación de la unidad básica de una sociedad, las diversas culturas van conformando patrones de comportamiento compartidos por los miembros que la conforman. Ante el advenimiento de la cultura global, la familia se ha ido transformando en diversas expresiones que sobrepasan el modelo básico conformado exclusivamente por padres e hijos, dando cabida a extensiones mas allá de la estructura fisiológica, ya sea por sujeción, convivencia, parentesco o filiación. Es así como surge la unidad familiar mono-parental en la que los miembros conviven solo con el padre o la madre en situación de divorcio, viudez o soltería. Idealmente, la familia proporciona a sus miembros protección, compañía, seguridad y socialización.

La familia es, además, una organización de compra identificada que la coloca como un objetivo de intercambio comercial. Es así como sus miembros interactúan en la decisión de compra ya sea como iniciadores, o impulsando e influenciando a favor o en contra no solo de la decisión final, sino de la compra misma y el uso del satisfactor.

4.2 Grupos de referencia

Es un núcleo social que ejerce su cohesión por medio de valores como identidad y pertenencia, sus miembros tienen como común denominador el tener la misma visión del entorno con un objetivo común, ya sea por razones cognitivas, de valor o emocionales. Se basa en el tipo específico de conducta colectiva que representa.

Un grupo de referencia puede identificarse según diversos criterios: el número de sus participantes, sus funciones específicas, su base de formación, su grado de compatibilidad o su modo de acceso.

Los sociólogos en general clasifican a los grupos de tres formas, según características concretas. Los "grupos primarios", a los que pertenece todo individuo en una sociedad, se caracterizan por ser de pequeña envergadura, duración permanente, poco especializados, informales y no institucionalizados; los miembros de un grupo primario, como la familia o el grupo de trabajo, mantienen relaciones directas. Los "grupos de pares", que son grupos de edad y de composición homogénea, como el grupo de alumnos. Por último, los "grupos de referencia", grupos con los que se identifica el individuo y que pueden ser distintos de aquel al que pertenece.

En el campo de la psicología, el grupo es el conjunto de dos o más personas entre las que existen pautas establecidas de interacción, es decir, la acción de uno sirve de estímulo al comportamiento del otro.

Los grupos de referencia son, al igual que la familia, organizaciones de compra que poseen una gran fuerza social y dentro de ellos se ejerce la influencia suficiente para orientar decisiones de compra donde se comparte una misma visión y donde esta influencia provoca una presión social a favor o en contra de un producto o servicio.

4.3 Clase social

Es la posición relativa que ocupa un individuo en el contexto social según su posición económica. Es una designación general en donde los integrantes de una sociedad son clasificados en posiciones comparativas, dando origen a una jerarquía piramidal ascendente (Loudon, 1995).

Las clases sociales se concretan al fijar una posición de estatus en múltiples formas de expresión, creando a la vez, patrones de comportamiento social encaminados a construir un estado de heterogeneidad social. Se desarrollan dimensiones de estatus basadas en percepciones comparativas o de aspiración.

Algunos indicadores de la dinámica de las clases sociales son:

El nivel de escolaridad

El prestigio ocupacional

La posesión de activos

La posición de poder

El área de residencia

El ingreso familiar

El estado civil

Cultura

Es el patrón de comportamiento humano que integra conocimientos, creencias y conductas, desarrollando capacidades de aprendizaje y transmisión de información para trascender en sucesivas generaciones.

Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado.

El término "cultura" engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden.


Referencias bibliográficas:





Integrantes :

Marilyn Vanessa España Ortiz

Cristina Valdes Burbano

 
 
 

コメント


bottom of page